Sponsors




Módulo 1: EPIDEMIOLOGÍA: ¿CÓMO MONITORIZAR LA PANDEMIA? ¿CÓMO MONITORIZAR LA SALIDA?
Se abordó el comportamiento pandémico de la COVID-19 y su epidemiología en la región y en el mundo a siete meses de su inicio. Revisamos el comportamiento de los primeros cuatro meses del fenómeno en el Uruguay y se completó con la visión de la epidemia en España y la monitorización de la salida.
Módulo 2: VIROLOGÍA E INMUNOLOGÍA
Para este módulo se plantean diversos temas de controversia y gran actualidad. Se abordaron la transmisión viral inter-especies y la aparición de nuevas pandemias, sin limitarnos al SARS-Cov-2, aspecto de gran importancia para poder entender el escenario actual y prepararnos para nuevos escenarios y enfermedades emergentes. Por otro lado, se abordaron las fortalezas y debilidades de la rt-PCR para el diagnóstico de SARS-Cov-2, fundamentalmente un problema clínico y epidemiológico frecuente ¿Qué significado tiene la rt-PCR persistentemente positiva en un paciente con resolución del cuadro clínico? ¿indica infectividad, recurrencia, o reinfección? ¿Deben modificarse los protocolos de control de infecciones y salud pública?. Por último, se abordo con una mirada desde la epidemiología un problema actual en Europa que divide a la comunidad científica, “el pasaporte serológico”, ¿que se conoce de la inmunidad luego de que se cursa la COVID-19?.
Módulo 3: PRESENTACIÓN CLÍNICA
Discutimos la presentación clínica, desde la forma más habitual de infección fundamentalmente respiratoria hasta las múltiples afectaciones de una infección sistémica con compromiso de múltiples órganos y sistemas. Revisamos el comportamiento de las distintas formas que se han comunicado en los países. Finalmente profundizamos en el aporte de la ecografía pulmonar, realizada al lado de la cama del paciente, no invasiva y valorando sus aportes en el diagnóstico, el pronóstico y el seguimiento del compromiso pulmonar.
Módulo 4: PRESENTACIÓN CLÍNICA. ESTRATEGIAS SEGÚN LA SEVERIDAD
Discutimos el abordaje y manejo clínico de los pacientes según la severidad de la enfermedad. En los pacientes con cuadros leves se discutieron diferentes estrategias de seguimiento ambulatorio, para evitar la sobredemanda de los servicios de salud y evitar que los hospitales se comporten como “replicadores” de la enfermedad. En los pacientes hospitalizados, una preocupación constante ha sido como adelantarse en la toma de decisiones y poder identificar aquellos pacientes que desarrollarán cuadros más graves. En pacientes críticos, la sobreinfección bacteriana se presenta como uno de los problemas más comunes, se analizó el tratamiento y las formas de prevención.
Módulo 5: DESAFÍOS: TRATAMIENTO, VACUNAS Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN.
Se actualizará la situación del tratamiento con los estudios publicados recientemente y se discutirán los tratamientos probablemente eficaces. Actualizaremos la situación de las vacunas en desarrollo y los desafíos que ello implica. Finalmente, discutiremos críticamente el uso de las redes sociales y otras vías de difusión de información en el contexto de la pandemia.